- Abstracto
- Personas subempleadas de 15 a 64 años que trabajan menos de 35 horas semanales (relación entre la población en edad de trabajar y la población activa)
- Personas subempleadas de 15 a 64 años que trabajan menos de 35 horas a la semana (proporción de la población en edad de trabajar) (a nivel mundial)
- Personas subempleadas de entre 15 y 64 años que trabajan menos de 35 horas a la semana (proporción de la población en edad de trabajar) (a nivel mundial, último año)
- Personas subempleadas de entre 15 y 64 años que trabajan menos de 35 horas a la semana (proporción de población en edad de trabajar) (región, último año)
- Referencia
Abstracto
Al profundizar en las tendencias recientes de las tasas de subempleo, en particular entre las personas de entre 15 y 64 años que están subempleados menos de 35 horas a la semana, se destacan los desafíos que enfrentan países como Moldavia. La elevada participación de Moldavia, del 13,2% en los datos de 2021, refleja la fragilidad económica y las imperfecciones del mercado laboral. Se cree que esto se debe a un aumento del empleo no regular, al deterioro de las condiciones laborales y a la inestabilidad económica. Además, las tasas particularmente altas de subempleo entre los jóvenes y las mujeres también sugieren disparidades sociales y desequilibrios en las oportunidades educativas. En conjunto, estos factores impiden el crecimiento económico sostenible y exigen mejores políticas. El apoyo internacional y una revisión de la política interna podrían ser la solución final para Moldavia.
Personas subempleadas de 15 a 64 años que trabajan menos de 35 horas semanales (relación entre la población en edad de trabajar y la población activa)
A lo largo de los datos de 1980 a 2021, la proporción de personas subempleadas con menos de 35 horas de trabajo muestra cambios significativos, especialmente en Corea del Sur. Después de alcanzar un asombroso 99,2% en 2012, cayó al 30,1% en 2021. Este cambio dramático refleja el impacto del crecimiento económico y las reformas del mercado laboral de Corea del Sur. El gobierno ha implementado medidas para mejorar las condiciones laborales y promover el empleo regular. Además, también se cree que los avances tecnológicos y la competencia internacional son factores que han aumentado la flexibilidad del mercado laboral y han aliviado la situación de subempleo. Por otro lado, otros países todavía tienen altas tasas de subempleo y la fragilidad económica y el desequilibrio social siguen siendo problemas. De esta manera, el caso de Corea del Sur resalta la importancia de las políticas encaminadas a mejorar el mercado laboral y puede servir como guía para otros países.


El máximo es 99,2%[2012] de Corea, y el valor actual es aproximadamente 30,1%
Personas subempleadas de 15 a 64 años que trabajan menos de 35 horas a la semana (proporción de la población en edad de trabajar) (a nivel mundial)
Considerando los datos de 1980 a 2021, la proporción de personas subempleadas de entre 15 y 64 años que trabajan menos de 35 horas a la semana muestra un cambio muy significativo, especialmente en Corea del Sur. En 2012, el país registró una tasa extrema de subempleo del 99,2%, pero en 2021 ha caído al 30,1%. Esta rápida mejora muestra los resultados de las reformas del mercado laboral y las políticas de empleo del gobierno coreano. En concreto, se considera que han tenido éxito la promoción del empleo regular, la mejora de las condiciones laborales y la introducción de estilos de trabajo flexibles. Por otra parte, el problema del subempleo sigue siendo grave en otros países. Los países en desarrollo, en particular, siguen experimentando altas tasas de subempleo debido a la fragilidad económica y los desequilibrios en la educación y las habilidades. Estos países necesitan políticas y apoyo internacional para mejorar sus mercados laborales. En general, el ejemplo de Corea del Sur resalta la importancia de medidas concretas para la transformación del mercado laboral y sirve como modelo a seguir para otros países.


El máximo es 100%[1970] de Puerto Rico, y el valor actual es aproximadamente 100%
Personas subempleadas de entre 15 y 64 años que trabajan menos de 35 horas a la semana (proporción de la población en edad de trabajar) (a nivel mundial, último año)
Según datos de 2021, la proporción de personas subempleadas de entre 15 y 64 años que trabajan menos de 35 horas a la semana varía ampliamente entre países. Etiopía tiene una cifra particularmente alta del 58%, lo que refleja el nivel de desarrollo económico y la inestabilidad del mercado laboral. Destaca la situación de Etiopía, cuya media global es del 29,7%. Los países con altas tasas de subempleo comparten desafíos comunes, como el lento crecimiento económico y la falta de educación y habilidades. Además, los países que dependen en gran medida de la agricultura y el sector informal tienen dificultades para encontrar empleo estable, lo que contribuye al subempleo. Por otro lado, en los países con economías maduras, la tasa de subempleo tiende a disminuir debido a mejoras en el mercado laboral y a intervenciones políticas. Además, el hecho de que el total general alcance el 149% sugiere que hay cálculos duplicados o que las personas subempleadas tienen múltiples tipos de empleo, por lo que se debe tener precaución para comprender la situación laboral exacta. De esta manera, la situación del subempleo difiere dependiendo del contexto económico y las políticas de cada país, destacando la necesidad de medidas de mejora en cada país.


El máximo es 58% de Etiopía, el promedio es 29,7% y el total es 149%
Personas subempleadas de entre 15 y 64 años que trabajan menos de 35 horas a la semana (proporción de población en edad de trabajar) (región, último año)
Según datos de 2008, el porcentaje de personas subempleadas de entre 15 y 64 años que trabajaban menos de 35 horas a la semana era mayor en la República Centroafricana, con un 30,1%. Esta cifra es coherente con los promedios y totales generales y pone de relieve la importancia del subempleo en determinadas regiones y países. El subempleo es causado por la fragilidad económica y los problemas estructurales en el mercado laboral. En países como la República Centroafricana, la inestabilidad política, la infraestructura subdesarrollada y la falta de oportunidades educativas son barreras importantes para asegurar un empleo estable. Dado que muchas personas dependen del empleo en el sector informal, es común trabajar menos de 35 horas a la semana. También se pueden observar tendencias similares en otros países en desarrollo, donde el subempleo tiende a ser alto, especialmente en áreas donde hay muchos trabajadores agrícolas, debido al empleo estacional. Para abordar esto, es importante diversificar la economía y mejorar los programas de educación y capacitación. En general, estos datos muestran el impacto del subempleo en la salud del mercado laboral y resaltan la necesidad de políticas encaminadas a un crecimiento económico sostenible.


El máximo es 30,1% de República Centroafricana, el promedio es 30,1% y el total es 30,1%
Comentarios