- Abstracto
- Tasa de desempleo para hombres de 15 a 64 años (% de la fuerza laboral masculina total)
- Tasa de desempleo para hombres de 15 a 64 años (% de la fuerza laboral masculina total) (a nivel mundial)
- Tasa de desempleo para hombres de 15 a 64 años (% de la fuerza laboral masculina total) (a nivel mundial, último año)
- Tasa de desempleo para hombres de 15 a 64 años (% de la fuerza laboral masculina total) (región, último año)
- Referencia
Abstracto
Cuando pensamos en la tasa de subempleo, podemos ver que la alta tasa de desempleo, especialmente en Georgia, está influenciada por cambios en la estructura económica y factores sociales. La cifra del 29% en 2020 refleja el mercado laboral muy afectado, en parte debido a la pandemia mundial. En Georgia, la falta de diversidad económica y la dependencia de industrias específicas se citan como factores que contribuyen a la alta tasa de desempleo. Además, la falta de educación y capacidades entre los jóvenes es un problema, y la falta de recursos humanos que cubran las necesidades de las empresas está provocando una disminución de las oportunidades de empleo. Para abordar esto, es necesario reformar el sistema educativo y fomentar nuevas industrias. A largo plazo, necesitaremos superar estos desafíos para mejorar la calidad del empleo y lograr un crecimiento económico sostenible.
Tasa de desempleo para hombres de 15 a 64 años (% de la fuerza laboral masculina total)
Si analizamos los datos de 1983 a 2020, las tendencias económicas indicadas por la tasa de desempleo masculino (de 15 a 64 años) varían ampliamente según el país. En particular, destaca el 42,9% registrado en Kosovo en 2008 como resultado de la crisis económica y la inestabilidad política. Durante este período, aunque Kosovo declaró su independencia, su base económica era débil y el desempleo se disparó. La cifra actual de Kosovo del 64,3% refleja las características regionales y la influencia de políticas económicas pasadas. Las causas del desempleo incluyen la falta de educación y formación profesional, la falta de diversidad económica y la falta de inversión extranjera. Las altas tasas de desempleo, especialmente entre los jóvenes, tienen un impacto en la estabilidad social y son un factor que obstaculiza el crecimiento económico a largo plazo. En general, los datos de las últimas décadas muestran el impacto de las crisis económicas y los acontecimientos políticos en los mercados laborales, destacando las diferentes vulnerabilidades y resiliencias de las economías en los distintos países. En el futuro, la reforma del mercado laboral y la mejora del sistema educativo serán importantes para aspirar a un crecimiento sostenible.


El máximo es 42,9%[2008] de Kosovo, y el valor actual es aproximadamente 64,3%
Tasa de desempleo para hombres de 15 a 64 años (% de la fuerza laboral masculina total) (a nivel mundial)
Si se analizan los datos de 1981 a 2021, destaca la tasa de desempleo de los hombres de entre 15 y 64 años, especialmente en Kosovo. Kosovo, que registró el 42,9% en 2008, ha seguido experimentando inestabilidad económica y ahora ha alcanzado el 64,3%. Esta alta tasa de desempleo se debe a una base económica débil, inestabilidad política y un sistema educativo subdesarrollado. El aumento del desempleo es especialmente grave para los jóvenes, ya que les dificulta su acceso al mercado laboral. Los datos históricos destacan el impacto de las crisis económicas en el mercado laboral y la vulnerabilidad de la dependencia de industrias específicas. La falta de inversión extranjera directa en países como Kosovo impide la diversificación económica y la creación de empleo. En el futuro, será necesaria una reforma estructural del mercado laboral y una mejora de la educación y la formación y, en particular, será necesario fortalecer los programas de formación profesional. Mejorar la calidad del empleo será la clave para lograr un crecimiento económico sostenible.


El máximo es 42,9%[2008] de Kosovo, y el valor actual es aproximadamente 64,3%
Tasa de desempleo para hombres de 15 a 64 años (% de la fuerza laboral masculina total) (a nivel mundial, último año)
Según datos de 2021, la tasa de desempleo de los hombres de entre 15 y 64 años es más alta en Gambia, con un 21,5 %, con un promedio general del 8,36 % y un total del 134 %. La alta tasa de desempleo de Gambia se debe a la fragilidad económica y la dependencia agrícola, lo que dificulta, en particular, la entrada de los jóvenes al mercado laboral. Estos datos muestran que las tasas de desempleo varían ampliamente entre países, lo que refleja la influencia de las políticas económicas y los factores sociales. Si bien las tasas de desempleo tienden a disminuir en muchos países a medida que la economía crece, también hay países, como Gambia, donde persisten altas tasas de desempleo. Esto refleja la falta de educación de calidad, la falta de formación profesional y una infraestructura inadecuada para la creación de empleo. Además, la cifra total del 134% indica que un cierto porcentaje de la fuerza laboral está desempleada, como lo indica la proporción general de la fuerza laboral, incluidos hombres y mujeres. Para abordar esto, es esencial reformar el mercado laboral y fortalecer el sistema educativo. Para lograr un crecimiento económico sostenible, ampliar las oportunidades de empleo y mejorar la calidad de la fuerza laboral son cuestiones importantes.


El máximo es 21,5% de Gambia, el promedio es 8,36% y el total es 134%
Tasa de desempleo para hombres de 15 a 64 años (% de la fuerza laboral masculina total) (región, último año)
Al analizar la tasa de desempleo de los hombres de 15 a 64 años con base en datos de 2008, la República Centroafricana registró la tasa de desempleo más alta del 21,9%, siendo el promedio general y el total iguales. Esta alta tasa de desempleo puede atribuirse a la inestabilidad económica, la agitación política y la falta de infraestructura social. En la República Centroafricana en particular, a pesar de ser rica en recursos, la guerra civil y la pobreza están obstaculizando el desarrollo económico, y el desempleo juvenil es un problema grave. En estos países, la calidad de la fuerza laboral también es baja, debido a mercados laborales subdesarrollados y oportunidades limitadas de educación y capacitación vocacional. Además, en 2008, la tasa general de desempleo tendió a aumentar debido a los efectos de la crisis financiera mundial. Los datos de este período nos recuerdan la importancia de la fragilidad económica y la resiliencia ante las crisis. Para aspirar a un crecimiento económico sostenible, es esencial mejorar el mercado laboral, perfeccionar el sistema educativo y desarrollar la infraestructura, y ampliar las oportunidades de empleo para los jóvenes es una cuestión especialmente urgente.


El máximo es 21,9% de República Centroafricana, el promedio es 21,9% y el total es 21,9%
Comentarios