- Abstracto
- 15 a 64 años, subempleados menos de 35 horas semanales, educación secundaria o superior (proporción de población en edad de trabajar con educación terciaria)
- 15-64 años, subempleados menos de 35 horas por semana, educación secundaria o superior (% de la población en edad de trabajar con educación terciaria) (a nivel mundial)
- Entre 15 y 64 años, subempleados menos de 35 horas a la semana, educación secundaria o superior (proporción de población en edad de trabajar con educación terciaria) (a nivel mundial, último año)
- Entre 15 y 64 años, subempleados menos de 35 horas semanales, educación secundaria o superior (% de la población en edad de trabajar con educación terciaria) (región, último año)
- Referencia
Abstracto
La tasa de desempleo es un indicador importante de la salud económica y la dinámica del mercado laboral. Según datos de 2021, Moldavia registró la tasa más alta de subempleo de menos de 35 horas semanales, un 13,2%, entre la población en edad de trabajar de 15 a 64 años con educación postsecundaria. Esta tendencia sugiere inestabilidad económica, falta de oportunidades laborales y desajuste laboral, especialmente para los jóvenes con educación superior. Como se observa en muchos países, a medida que aumenta el nivel de educación, la brecha entre las expectativas laborales y las condiciones reales de empleo tiende a ampliarse, lo que también genera insatisfacción social e inseguridad económica. El caso de Moldavia muestra que la recuperación y el crecimiento económicos requieren la creación de oportunidades de empleo adecuadas, especialmente para los trabajadores con un alto nivel educativo.
15 a 64 años, subempleados menos de 35 horas semanales, educación secundaria o superior (proporción de población en edad de trabajar con educación terciaria)
Considerando datos de 1970 a 2021, la tasa de subempleo del 100% de Puerto Rico de menos de 35 horas es un caso muy inusual. El hecho de que toda la fuerza laboral estuviera subempleada, especialmente en 1970, es indicativo de dificultades económicas y cambios en la estructura industrial. Durante este período, Puerto Rico enfrentó una disminución en la manufactura y un estancamiento económico, que también se vio afectado por una mayor inmigración. Además, ingresan al mercado menos trabajadores con educación postsecundaria que en otras regiones, lo que pone de relieve el desajuste entre educación y oportunidades de empleo. En general, los problemas sociales se están volviendo más graves a medida que los trabajadores educados en particular siguen sin poder encontrar los trabajos que esperan. Crear oportunidades de empleo y mejorar la calidad de la educación son esenciales para un mercado laboral saludable, y estos esfuerzos son necesarios.


El máximo es 100%[1970] de Puerto Rico, y el valor actual es aproximadamente 100%
15-64 años, subempleados menos de 35 horas por semana, educación secundaria o superior (% de la población en edad de trabajar con educación terciaria) (a nivel mundial)
Los datos de 1970 a 2021 resaltan la situación única de Puerto Rico, con una tasa de subempleo del 100% para quienes trabajan menos de 35 horas. Durante este período, Puerto Rico enfrentó múltiples problemas como el estancamiento económico, la disminución de la manufactura y el aumento de la inmigración. En particular, la falta de oportunidades de empleo adecuadas a pesar del gran número de trabajadores con educación postsecundaria pone de relieve el desajuste entre la educación y el mercado laboral. La situación laboral de Puerto Rico es emblemática del problema de las limitadas oportunidades económicas y la falta de acceso a empleos ideales para los jóvenes. También se observan tendencias similares en otras regiones, con un número cada vez mayor de trabajadores con un alto nivel educativo subempleados. Esto demuestra la importancia de una educación y una formación profesional de calidad, y mejorar el mercado laboral es esencial para revitalizar la economía de la sociedad en su conjunto. La situación actual en Puerto Rico sugiere que existe una necesidad urgente de revisar las políticas de empleo y las estrategias económicas y, en particular, se necesitan medidas para aprovechar al máximo las capacidades de los trabajadores educados.


El máximo es 100%[1970] de Puerto Rico, y el valor actual es aproximadamente 100%
Entre 15 y 64 años, subempleados menos de 35 horas a la semana, educación secundaria o superior (proporción de población en edad de trabajar con educación terciaria) (a nivel mundial, último año)
Según datos de 2021, la tasa de subempleo de Etiopía entre las personas de 15 a 64 años que trabajan menos de 35 horas a la semana es del 36%, la más alta de todos los países. Esta situación refleja la etapa de desarrollo económico y la calidad del empleo, y resalta la realidad de que los trabajadores, especialmente aquellos con educación postsecundaria, están subempleados. La tasa promedio de subempleo del 19,1% muestra que muchos países enfrentan desafíos similares. En muchos países, incluida Etiopía, si bien la educación se está generalizando, existe una notable falta de oportunidades de empleo adecuadas. Esto sugiere que el crecimiento económico no ha seguido el ritmo de las mejoras en los estándares educativos, lo que pone de relieve la necesidad de ampliar las oportunidades de empleo para los jóvenes. Además, dado que el subempleo de trabajadores educados afecta la eficiencia económica y la estabilidad social, es necesario mejorar las políticas de empleo. En general, estos datos ponen de relieve problemas estructurales en el mercado laboral y señalan la importancia de fortalecer los vínculos entre educación y empleo y enriquecer la formación profesional.


El máximo es 36% de Etiopía, el promedio es 19,1% y el total es 95,6%
Entre 15 y 64 años, subempleados menos de 35 horas semanales, educación secundaria o superior (% de la población en edad de trabajar con educación terciaria) (región, último año)
Los datos de 2008 muestran que la República Centroafricana registró una tasa de subempleo de menos de 35 horas, del 26,8%, siendo el promedio general y el total iguales. Esta cifra refleja las dificultades económicas del país y la inestabilidad del mercado laboral. A pesar del gran número de trabajadores con educación postsecundaria, la falta de oportunidades laborales adecuadas ilustra la brecha entre educación y crecimiento económico. Las altas tasas de subempleo son un fenómeno generalizado, especialmente en los países en desarrollo, lo que sugiere que mejores niveles educativos no necesariamente conducen a una mejor calidad del empleo. Se cree que esta situación se debe a un desajuste entre la oferta y la demanda en el mercado laboral y a la falta de políticas para la creación de empleo. El caso de la República Centroafricana también resalta la importancia de la estabilidad económica y el desarrollo social. Para lograr un crecimiento sostenible, es esencial no sólo mejorar la calidad de la educación sino también crear oportunidades laborales para que los jóvenes pongan en práctica sus habilidades. Las políticas futuras requerirán un enfoque integrado de la educación y el empleo.


El máximo es 26,8% de República Centroafricana, el promedio es 26,8% y el total es 26,8%
Comentarios