Datos sobre el ingreso mensual promedio (mujeres, entre 15 y 64 años, paridad de poder adquisitivo de 2010) de países de todo el mundo y gráficos de los principales países

Ganancias medianas

Abstracto

En los últimos años, ha habido grandes diferencias en el ingreso mensual promedio de las mujeres de un país a otro en términos de salarios laborales en todo el mundo. Según datos de 2020, Sudáfrica tiene el valor más alto con 445 dólares, lo que refleja parte del desarrollo económico del continente africano. En Sudáfrica, la proporción de mujeres con un nivel educativo relativamente alto está aumentando y están ingresando al mercado laboral, particularmente en las zonas urbanas. Por otro lado, la desigualdad salarial sigue siendo un problema en otras regiones, donde los salarios de las mujeres tienden a ser más bajos que los de los hombres, especialmente en los países en desarrollo. Aunque las oportunidades de empleo para las mujeres aumentan a medida que mejoran los niveles educativos y la formación profesional, los roles tradicionales de género todavía influyen en los salarios generales en muchos casos. Las diferencias en los entornos y políticas laborales también tienen un impacto significativo en los salarios. Por ejemplo, si bien los derechos laborales están fuertemente garantizados en los países desarrollados, las condiciones laborales son duras y los salarios tienden a ser bajos en los países en desarrollo. De esta manera, el ingreso mensual promedio de las mujeres está influenciado por una variedad de factores dependiendo del país y la región, y se seguirán de cerca el crecimiento económico y las tendencias políticas futuras.

Ingreso mensual promedio (mujer, 15-64 años, paridad de poder adquisitivo de 2010)

Una mirada retrospectiva a los datos de 1991 a 2020 revela variaciones regionales y antecedentes económicos en el ingreso mensual promedio de las mujeres. En particular, el pico de 533 dólares de Turquía en 2004 simboliza el crecimiento económico y la promoción de la participación de las mujeres en el mercado laboral en ese momento. Sin embargo, en 2020, el nivel cayó al 154%, lo que indica la difícil situación económica de Türkiye. Una característica observada en muchos países durante este período es que los salarios de las mujeres siguen siendo más bajos que los de los hombres. A pesar de una educación generalizada y mayores oportunidades profesionales, la desigualdad salarial persiste. Especialmente durante las crisis y recesiones económicas, el empleo de las mujeres tiende a verse afectado primero. Además, como las políticas y las expectativas sociales influyen en los salarios, hay casos en los que el entorno laboral no está bien desarrollado en algunos países, lo que resulta en ingresos mensuales más bajos para las mujeres. De esta manera, el ingreso mensual promedio de las mujeres depende de diversos factores según el país y el período de tiempo, y las tendencias reflejan los cambios económicos y sociales de cada país. Los desafíos futuros incluyen corregir las disparidades salariales de género y trabajar hacia un crecimiento económico sostenible.

Ingreso mensual promedio (mujer, 15-64 años, paridad de poder adquisitivo de 2010)
speech-balloon

El máximo es 533MUSD[2004] de Pavo, y el valor actual es aproximadamente 154μ%

Ingreso mensual promedio (mujeres, 15 a 64 años, paridad de poder adquisitivo de 2010) (a nivel mundial)

Un análisis de los datos de ingresos mensuales promedio de las mujeres de 1991 a 2020 revela cambios económicos y sociales significativos. En particular, el máximo de 533 dólares registrado por Turquía en 2004 indica que el crecimiento económico del país y la participación femenina en la fuerza laboral estaban progresando. Sin embargo, debido a la inestabilidad económica en Turquía desde entonces, ha caído al 154% de su máximo en 2020. Se cree que esto refleja la fragilidad de la economía regional y la influencia de las políticas. Durante este período, hubo diversas tendencias en el ingreso mensual promedio de las mujeres en todo el mundo. En muchos países, si bien los niveles educativos de las mujeres están mejorando y su participación en el mercado laboral está aumentando, la brecha salarial de género sigue siendo persistente. Especialmente durante las crisis y recesiones económicas, las mujeres tienden a ser las primeras en perder el empleo, lo que a menudo conduce a salarios más bajos. Las políticas y los antecedentes culturales también tienen un impacto significativo en los salarios. Si bien los países desarrollados tienen condiciones laborales relativamente buenas, las condiciones laborales en los países en desarrollo siguen siendo a menudo duras. De esta manera, el ingreso mensual promedio de las mujeres está fuertemente influenciado por la situación económica y el entorno social de cada país, y se requieren esfuerzos para lograr un crecimiento sostenible en el futuro.

Ingreso mensual promedio (mujeres, 15 a 64 años, paridad de poder adquisitivo de 2010) (a nivel mundial)
speech-balloon

El máximo es 533MUSD[2004] de Pavo, y el valor actual es aproximadamente 154μ%

Ingreso mensual promedio (mujeres, entre 15 y 64 años, paridad de poder adquisitivo de 2010) (a nivel mundial, último año)

Según datos de 2021, el ingreso mensual promedio de las mujeres (de 15 a 64 años, paridad de poder adquisitivo de 2010) fue más alto en Tailandia con 859 dólares, con un promedio general de 386 dólares y un total de 1,54 kusd. Estas cifras reflejan las diferencias económicas regionales y la posición de las mujeres en el mercado laboral. El alto ingreso mensual promedio de Tailandia sugiere crecimiento económico y participación activa de las mujeres en el mercado laboral. En particular, se cree que la expansión de la educación y la mejora de la formación profesional contribuyen a ampliar las oportunidades de empleo para las mujeres y aumentar los salarios. Por otro lado, el ingreso mensual promedio general de 386 dólares muestra que la desigualdad salarial todavía existe en muchos países. Especialmente en los países en desarrollo, los salarios de las mujeres suelen ser más bajos que los de los hombres y las condiciones de trabajo suelen ser más duras. Además, los factores de inseguridad económica y las costumbres sociales pueden impedir que las mujeres ingresen al mercado laboral, lo que a su vez afecta los salarios. Las mujeres tienden a ser las primeras afectadas por la pandemia de coronavirus, y la inseguridad laboral tiene además un impacto negativo en los salarios. De esta manera, los datos de 2021 muestran diferencias regionales en los ingresos mensuales de las mujeres y cambios en la situación económica, destacando la importancia de futuras políticas económicas e iniciativas sociales para mejorar los salarios de las mujeres.

Ingreso mensual promedio (mujeres, entre 15 y 64 años, paridad de poder adquisitivo de 2010) (a nivel mundial, último año)
speech-balloon

El máximo es 859USD de Tailandia, el promedio es 386USD y el total es 1,54kUSD

Ingreso mensual promedio (mujeres, 15 a 64 años, paridad de poder adquisitivo de 2010) (región, último año)

Según datos de 2008, el ingreso mensual promedio de las mujeres (entre 15 y 64 años, paridad de poder adquisitivo de 2010) es extremadamente bajo, siendo el más alto el de la República Centroafricana, con 200 dólares. Estas cifras ponen de relieve la gravedad de la desigualdad salarial mundial. El promedio general y el total también son los mismos, 200 dólares, lo que indica que la situación económica de las mujeres en ciertas regiones y países sigue siendo muy vulnerable. Es probable que los bajos ingresos mensuales en la República Centroafricana se deban a la inestabilidad política, el lento desarrollo económico y la falta de educación y formación profesional. Las mujeres suelen realizar trabajos domésticos e informales y tienen oportunidades limitadas de empleo formal, lo que las hace vulnerables a los bajos salarios. Particularmente en la agricultura y las industrias de servicios, se valora el trabajo de las mujeres, pero sus salarios suelen ser mínimos. Esta situación es una tendencia que se puede observar también en otros países en desarrollo, y la difusión de la educación y la mejora del entorno laboral son esenciales para mejorar la situación económica de las mujeres. Las convenciones sociales y las barreras institucionales impactan negativamente las oportunidades de empleo y los salarios de las mujeres, lo que exige políticas inclusivas. De cara al futuro, será importante tomar medidas concretas para promover la participación de las mujeres en el mercado laboral y eliminar las disparidades salariales.

Ingreso mensual promedio (mujeres, 15 a 64 años, paridad de poder adquisitivo de 2010) (región, último año)
speech-balloon

El máximo es 200USD de República Centroafricana, el promedio es 200USD y el total es 200USD

Referencia

The World Bank – Global Jobs Indicators

Comentarios

Copied title and URL