Abstracto
La relación entre las exportaciones y el PIB en el comercio es un indicador importante de la dependencia internacional y la competitividad de una economía. Según datos de 2023, Luxemburgo exporta bienes y servicios por valor del 213% del PIB, la proporción más alta del mundo. Esto indica que el país tiene una dependencia muy alta de las exportaciones en relación con el tamaño de su economía, impulsada principalmente por la industria financiera, los servicios de alto valor agregado o una gama pequeña pero diversa de productos de exportación. En países pequeños como Luxemburgo, el comercio internacional suele desempeñar un papel central en la economía. En cambio, los países con economías más grandes tienden a tener una relación relativamente más baja entre exportaciones y PIB. Por ejemplo, potencias económicas como China y Estados Unidos tienen grandes mercados internos, por lo que la relación entre exportaciones y PIB es relativamente baja. Además, como tendencia reciente, el comercio de servicios está creciendo rápidamente debido a los avances en la digitalización y las cadenas de suministro globales. Existe una tendencia a que la economía se vuelva más dependiente de las exportaciones, especialmente a medida que aumentan las exportaciones de servicios digitales y financieros. El alto índice de exportaciones de Luxemburgo también puede reflejar esta tendencia global.
Bienes y servicios (% del PIB)
La proporción del PIB de bienes y servicios de Singapur en 2008 fue del 229 por ciento, lo que indica que la economía del país dependía en gran medida del comercio internacional. Esta elevada proporción refleja el hecho de que Singapur actuó como un centro comercial, y las actividades de importación y exportación representaban una gran parte del producto interno bruto del país. Singapur ha desempeñado un papel importante en la economía global, aprovechando su ubicación geográfica estratégica y su red logística altamente desarrollada. Sin embargo, la disminución del ratio hasta el 76,1% en los últimos años se debe a varios factores. En primer lugar, la estructura de la economía de Singapur está cambiando y la demanda interna está aumentando. Si bien los servicios financieros y las industrias de alto valor agregado han crecido, la dependencia manufacturera y comercial tradicional ha disminuido relativamente. La crisis financiera de 2008 y los cambios posteriores en la economía global también pueden haber tenido un impacto. Además, también se cree que los cambios en el entorno comercial internacional y el auge de los mercados emergentes están teniendo un impacto en la dependencia exportadora de Singapur. En general, los datos de Singapur muestran cómo ha cambiado la dependencia del país del comercio internacional y cómo ha evolucionado el equilibrio entre la demanda interna y externa a medida que ha cambiado la economía.


El máximo es 229%[2008] de Singapur, y el valor actual es aproximadamente 76,1%
Bienes y servicios (% del PIB) (a nivel mundial)
La proporción del PIB de bienes y servicios de Singapur en 2008 del 229% indica que el país jugó un papel vital en las redes comerciales globales en ese momento. Este alto ratio refleja el hecho de que Singapur tiene una estructura económica que depende de las importaciones y exportaciones, aprovechando su ubicación geográfica estratégica y su infraestructura logística desarrollada. Como centro de servicios comerciales y financieros, Singapur se había convertido en un centro de negocios internacionales. Sin embargo, el ratio circulante es significativamente menor, del 76,1%, debido a varios factores. En primer lugar, la economía de Singapur se está diversificando y la demanda interna y las industrias de alto valor agregado están creciendo. Los cambios en el entorno económico mundial, en particular la crisis financiera de 2008 y los ajustes económicos posteriores, también tuvieron repercusiones. Además, el auge de los mercados emergentes y los cambios en los socios comerciales también están impactando la dependencia comercial de Singapur. En general, la economía de Singapur ha pasado del comercio internacional a un crecimiento impulsado por la demanda interna, y los cambios en su ratio del PIB reflejan este cambio económico.


El máximo es 229%[2008] de Singapur, y el valor actual es aproximadamente 76,1%
Bienes y servicios (% del PIB) (a nivel mundial, último año)
Los datos de 2023 muestran que Luxemburgo tiene el ratio PIB de bienes y servicios más alto, un 213%, con un promedio del 45,2% y un total del 6.100% en general. El alto ratio de Luxemburgo indica que el país tiene una dependencia económica muy alta de las exportaciones. Las industrias financieras y de servicios son las industrias principales y, aunque son pequeñas, dependen en gran medida del comercio internacional, por lo que la relación entre exportaciones y PIB es extremadamente alta. Por otro lado, la cifra promedio del 45,2% indica el saldo de dependencia del comercio global. Esto incluye países con economías grandes y estructuras económicas diversas, con diferentes tamaños de mercado interno y, por lo tanto, diferentes relaciones comercio/PIB. El total general del 6.100% representa la participación total de los países del mundo y refleja cuán extendido está el comercio internacional en la actividad económica. En particular, los países pequeños y las economías orientadas al comercio muestran ratios altos, mientras que los países grandes tienen una gran proporción de la demanda interna, por lo que el ratio promedio tiende a ser bajo. En los últimos años, la creciente complejidad y digitalización de la economía global ha llevado a un aumento del comercio de servicios y a cambios en los socios comerciales, que también están impactando la proporción del PIB de cada país.


El máximo es 213% de Luxemburgo, el promedio es 45,2% y el total es 6,1k%
Bienes y servicios (% del PIB) (región, último año)
Según datos de 2023, la mayor proporción del PIB en bienes y servicios se encuentra en Europa Central y los Estados bálticos, alcanzando el 63,2%. Esto se compara con un promedio global del 33,4% y un total del 368%. Las altas proporciones de Europa Central y los Estados bálticos indican que estas regiones dependen en gran medida del comercio internacional y tienen economías impulsadas por las exportaciones. Esto es especialmente cierto porque las industrias manufacturera y de servicios se han desarrollado, aunque en pequeña escala, y dependen en gran medida de los mercados internacionales. Por otro lado, el promedio global del 33,4% es una cifra relativamente equilibrada, ya que incluye países con diversos tamaños y estructuras económicas. Estos países incluyen grandes economías e industrias diversas, y muchos tienen un mercado interno muy importante, por lo que sus relaciones entre comercio y PIB tienden a ser bajas. La cifra total del 368% representa el comercio total de bienes y servicios como porcentaje del PIB de cada país y refleja el alcance de la actividad comercial en todo el mundo. Estas cifras muestran que el comercio representa una parte importante de la actividad económica en muchos países y, según tengo entendido, a medida que avanzan la globalización y la interdependencia económica, la proporción comercial de cada país también está cambiando.


El máximo es 63,2% de Europa central y los países bálticos, el promedio es 33,4% y el total es 368%
Comentarios