- Abstracto
- Exportaciones de alimentos (proporción de productos básicos)
- Exportaciones de alimentos (proporción de productos básicos) (a nivel mundial)
- Exportaciones de alimentos (proporción de productos básicos) (a nivel mundial, último año)
- Exportaciones de alimentos (proporción de productos básicos) (región, último año)
- Referencia
Abstracto
Los países con una alta proporción de exportaciones de alimentos (proporción de productos básicos) se caracterizan por una fuerte dependencia económica, siendo la agricultura y la pesca las principales industrias. Según datos de 2023, Belice se destaca en términos de índice de exportación de alimentos con un 95,2%, lo que indica que el país depende de las exportaciones de alimentos para una gran parte de su economía. Belice aprovecha su clima tropical y exporta principalmente productos agrícolas como azúcar, plátanos y cítricos. Si analizamos las tendencias pasadas, muchos de los países con una alta proporción de exportaciones de alimentos son países en desarrollo y la agricultura es a menudo su principal base económica. Si bien estos países dependen de la producción y las exportaciones de alimentos, también son sensibles a las fluctuaciones de los mercados de exportación y de los precios internacionales, y corren el riesgo de debilitar su estabilidad económica. Además, los países que dependen en gran medida de las exportaciones de alimentos suelen depender de mercados limitados y son más susceptibles a los cambios en las políticas comerciales y al cambio climático.
Exportaciones de alimentos (proporción de productos básicos)
El impacto económico de las exportaciones de alimentos (commodities) ha cambiado con el tiempo. Según datos de 1962 a 2023, los países con altos índices de exportación de alimentos suelen tener la agricultura y la pesca como industrias importantes. Belice, en particular, alcanzó un máximo del 136% en 1984 y desde entonces ha disminuido al 69,9% a medida que su economía continúa diversificándose. A lo largo de este período, los países con altos ratios de exportación de alimentos han enfrentado desafíos a la estabilidad comercial. Es susceptible a las fluctuaciones de la demanda del mercado y al cambio climático, que pueden tener un impacto significativo en la estabilidad económica interna. Además, los países con altos índices de exportación de alimentos están tratando de mejorar la productividad agrícola y diversificar los destinos de las exportaciones para mantener la competitividad en el mercado internacional. Por otro lado, los países con ratios de exportación de alimentos en descenso están experimentando una diversificación económica debido a la industrialización y el desarrollo de industrias de servicios. Esto mejora la estabilidad económica y tiene el efecto de diversificar los riesgos comerciales. Los cambios en el ratio de exportación de alimentos son un indicador importante al considerar el impacto en la estrategia económica y los objetivos de desarrollo sostenible de cada país.


El máximo es 24,5TUSD[2022] de Mundo, y el valor actual es aproximadamente 95,2%
Exportaciones de alimentos (proporción de productos básicos) (a nivel mundial)
Según datos de 1962 a 2023, los cambios en las exportaciones de alimentos (proporción de productos básicos) reflejan cambios económicos en los países. En 1984, Belice alcanzó una tasa récord de exportación de alimentos del 136%, que desde entonces ha disminuido al 69,9%. Este cambio sugiere que el país está diversificando su economía y volviéndose menos dependiente de la agricultura. En las últimas décadas, los países con altos índices de exportación de alimentos han tendido a ser altamente dependientes del sector agrícola, especialmente en los países en desarrollo. Estos países son sensibles a las fluctuaciones de los precios de los alimentos y al cambio climático, lo que pone en riesgo su estabilidad económica. La disminución del ratio de exportación de alimentos es una prueba de que estos países se están industrializando y ampliando sus sectores de servicios, lo que indica un cambio estratégico para aumentar la estabilidad económica. La disminución del ratio de exportación de alimentos también está relacionada con factores como la diversificación de los mercados de exportación y el desarrollo de nuevas industrias. Esto distribuye los riesgos económicos y mejora la estabilidad comercial. En general, los cambios en los ratios de exportación de alimentos reflejan cambios en las estructuras económicas de los países y la evolución de las estrategias en los mercados internacionales.


El máximo es 3,35TUSD[2022] de China, y el valor actual es aproximadamente 95%
Exportaciones de alimentos (proporción de productos básicos) (a nivel mundial, último año)
Los datos de 2023 sobre exportaciones de alimentos (proporción de productos básicos) muestran la dependencia alimentaria de los países en la economía global. Santo Tomé y Príncipe registró una elevada proporción del 98,2%, lo que refleja que la economía del país depende principalmente de la agricultura y la pesca. Por otro lado, el promedio general es del 23,9%, lo que muestra la diversidad de estructuras económicas de cada país. La tendencia en las últimas décadas ha sido que los países con una alta proporción de exportaciones de alimentos suelen ser países en desarrollo, siendo la agricultura y la pesca basadas en sus recursos naturales las principales industrias. Esto hace que la economía de un país sea sensible a los precios de los alimentos y al equilibrio entre la oferta y la demanda en el mercado internacional, y puede ser vulnerable a las crisis económicas externas. Por otro lado, los países con bajos coeficientes de exportación de alimentos están diversificando sus economías centrándose en la industrialización y el crecimiento del sector de servicios. En general, el índice de exportación de alimentos es un indicador importante de la etapa de desarrollo económico de los países y del progreso hacia los objetivos de desarrollo sostenible. Los países con ratios elevados requieren atención especial en materia de seguridad alimentaria y estabilidad comercial, y deben diversificar sus políticas económicas y mejorar la resiliencia a los terremotos.


El máximo es 3,18TUSD de China, el promedio es 185GUSD y el total es 21,1TUSD
Exportaciones de alimentos (proporción de productos básicos) (región, último año)
Los datos de exportaciones de alimentos (proporción de productos básicos) de 2023 muestran que América Latina y el Caribe son las regiones más notables del mundo en exportaciones de alimentos. Esta región registró la proporción general más alta y mantuvo un promedio alto del 13,1%. Esto demuestra que los países de América Latina y el Caribe tienen abundantes recursos en agricultura y pesca, y las exportaciones de alimentos que aprovechan estos recursos son una actividad económica importante. Históricamente, América Latina y el Caribe siguen siendo actores importantes en las exportaciones de alimentos. Los artículos de exportación notables incluyen café, plátanos, frutas y mariscos. Muchos de estos países tienen condiciones climáticas y suelos favorables, y su productividad agrícola es alta, lo que contribuye a sus altos índices de exportación de alimentos. La alta proporción de exportaciones de alimentos en América Latina y el Caribe indica una fuerte competitividad en los mercados internacionales, pero también expone a la región a riesgos derivados de las fluctuaciones de precios y el cambio climático. La diversificación económica y la promoción de la agricultura sostenible son desafíos clave para mejorar la estabilidad económica en estos países. En general, los ratios de exportación de alimentos de América Latina y el Caribe reflejan las características de sus economías, que exigen esfuerzos hacia el desarrollo sostenible y una mayor resiliencia económica en toda la región.


El máximo es 6,81TUSD de Unión Europea, el promedio es 2,7TUSD y el total es 24,3TUSD
Comentarios