Abstracto
En 2023, Panamá registró un índice de Gini de 48,9, el más alto de su historia reciente, lo que indica una alta desigualdad en la distribución de ingresos. Este índice refleja una tendencia preocupante de creciente disparidad económica, con una concentración de riqueza en un pequeño porcentaje de la población. Históricamente, Panamá ha experimentado una expansión económica significativa, impulsada por su posición geográfica estratégica y el Canal de Panamá, pero los beneficios de este crecimiento no se han distribuido equitativamente, exacerbando las desigualdades sociales y económicas.
Índice de Gini
El índice de Gini de Brasil alcanzó su máximo histórico de 63,3 en 1989, reflejando una extrema desigualdad en la distribución de ingresos. Desde entonces, aunque ha habido fluctuaciones, Brasil se mantiene cerca del 82,1% de su nivel máximo actual, lo que indica que la desigualdad sigue siendo un desafío persistente. A lo largo de las últimas décadas, el país experimentó períodos de crecimiento económico y crisis, pero los esfuerzos por reducir la pobreza y mejorar la distribución de ingresos no han sido completamente exitosos, y la brecha económica sigue siendo una característica prominente de la economía brasileña.


El máximo es el último, 4,01k de Venezuela
Índice de Gini (mundial)
El índice de Gini de Brasil alcanzó su máximo histórico de 63,3 en 1989, reflejando una extrema desigualdad en la distribución de ingresos. Desde entonces, aunque ha habido fluctuaciones, Brasil se mantiene cerca del 82,1% de su nivel máximo actual, lo que indica que la desigualdad sigue siendo un desafío persistente. A lo largo de las últimas décadas, el país experimentó períodos de crecimiento económico y crisis, pero los esfuerzos por reducir la pobreza y mejorar la distribución de ingresos no han sido completamente exitosos, y la brecha económica sigue siendo una característica prominente de la economía brasileña.


El máximo es el último, 4,01k de Venezuela
Índice de Gini (mundial, último año)
El índice de Gini de Brasil alcanzó su máximo histórico de 63,3 en 1989, reflejando una extrema desigualdad en la distribución de ingresos. Desde entonces, aunque ha habido fluctuaciones, Brasil se mantiene cerca del 82,1% de su nivel máximo actual, lo que indica que la desigualdad sigue siendo un desafío persistente. A lo largo de las últimas décadas, el país experimentó períodos de crecimiento económico y crisis, pero los esfuerzos por reducir la pobreza y mejorar la distribución de ingresos no han sido completamente exitosos, y la brecha económica sigue siendo una característica prominente de la economía brasileña.


El máximo es 715 de Angola, el promedio es 294 y el total es 1,18k
Comentarios